En este artículo te mostraremos qué son las mnemotecnias, qué son los mapas mentales, los momentos en los que no son útiles y para qué podemos usar estás herramientas.
¿Te interesa este tema? ¡Sigue leyendo!
¿Qué son las mnemotecnias?
Una regla mnemotécnica es un sistema utilizado para recordar una sucesión de datos, números, nombre y listas de datos asociando imágenes o palabras. Estás técnicas se utilizan más que todo en los jóvenes para memorizar mucha información, ya sea en la universidad o en la escuela.
Con las mnemotecnias no solo se logra aumentar la capacidad de retener dicha información, sino que también la eficacia se ve potenciada para recordar información que ya existe en la memoria.
Método de iniciales de la mnemotecnias
Cuando tenemos que recordar alguna lista, podemos inventar una palabra con la inicial de cada una de estos términos de la lista, no importa en qué orden, lo importante es crear una palabra clave que sea sencilla de recordar.
No importa si esta palabra tiene algún significado, la idea es que nos deje recordar todo lo que necesitamos. Por ejemplo, si deseas o tienes que recordar los meses de Enero, Febrero, Abril, Mayo, Agosto, la palabra que puedes crear para lograrlo sería algo como: EFAMA.
Método de la historia de la mnemotecnias
Se basa en crear una historia con las palabras que tengamos que memorizar. No es importante el orden en que crees este relato, pero sí que hagan parte todos los elementos que debemos recordar. Por ejemplo, para palabras como: gato, pájaro, bolígrafo, árbol beisbolista, bicicleta, plátano, sombrero, y copa, podrías inventar una historia como:
‘’Un gato perseguía a un beisbolista montado en su bicicleta con un sombrero puesto, una copa en la mano y un bolígrafo en la otra. El beisbolista aplastó un plátano y se resbaló, lo que hizo que chocara contra un árbol en el que había un pajarito que se asustó y se fue volando’’.
Aunque dicha historia no tenga sentido te será sencillo a recordar todas las palabras de la lista.
Método de los lugares de las mnemotecnias
Es una técnica que permite por medio de la memorización de la imagen de espacios o lugares, recordar palabras que sean importantes. En este sentido, puedes relacionar las palabras en base a lugares que te resulten conocidos.
Por ejemplo, como referencia para el trayecto que tienes desde tu casa al instituto dónde estudias, puedes escoger un sitio de la casa como la habitación, y si tienes que aprenderte ciudades puedes relacionarla con objetos o cosas de este espacio.
Ejemplo:
- Cama: La cama esta en Madrid
- Lámpara: En Barcelona hay lámparas
- Mesa: Las mesas de Sevilla son grandes
- Televisión: Bilbao siempre sale por televisión
Método de la conversión numérica
En este método se debe relacionar una letra al número que queremos recordar y crear con estas letras una palabra.
Por ejemplo, si queremos recordar la fecha de 1931 (1-A 9-R 3-C 1-A)
Todas estas técnicas te permitirán memorizar de manera sencilla el contenido que desea recordar, aunque nos tomara un tiempo la organización.
¿Qué es un mapa mental?
Es un organigrama que presenta conceptos conectados a través de un tema principal o alguna palabra clave. Es una representación de pensamientos qué se deriva de un concepto central, la organización de este organigrama impulsa la lluvia de ideas, el tomar apuntes efectivos, una retención mayor de la información y una presentación asombrosa.
Los mapas mentales pueden ser complejos o simples, y puede realizarse a computadora o dibujarse a mano. Pueden contener elementos creativos y significativos cómo: dibujos, imágenes, líneas, curvas de grosor variable y diferentes colores.
Características de los mapas mentales
Estas son algunas de las características más importantes de un mapa mental:
- El tema principal se coloca en el centro.
- Los conceptos vinculados se van ramificando al rededor tema central.
- Por medio de esa idea central se consigue una lluvia idea que estén vinculadas con el tema principal.
- Para priorizar algunas ideas de otras se puede usar el sentido de las manecillas del reloj.
- Coloca cada punto secundario alrededor de la idea principal, evitando ponerlas amontonadas. Es mejor que las distribuyas por todo el espacio.
¿Cuándo y dónde podemos darle uso a esta herramienta?
Los mapas mentales son variables y sencillos de crear. Se pueden emplear fácilmente en los negocios, en la informática, la educación y en muchos otros campos.
Ventajas de los mapas mentales
Antes de usar cierto producto o implementar alguna herramienta es bueno saber cuáles son los beneficios que te aportaran. A continuación te mostrare algunas ventajas de implementar en tus tareas, trabajos, proyectos y metas los mapas mentales.
Toma de apuntes
Puedes dibujar mapas mentales para organizar y capturar ideas de una presentación, clase o reunión. Así que cuando desees hacer un mapa mental de cierto tema, trata de apuntar los aspectos más importantes para que no se te olvide y puedas desarrollar con más facilidad el mapa mental.
Lluvia de ideas
La realización de mapas mentales es muy buena para discutir ideas acerca de un concepto fijo, se basa en los pensamientos, permiten que broten ideas y enseñar cómo se vinculan unas a otras. Los equipos o individuos pueden darle uso para dejar fluir la creatividad sin desviarse del tema principal
Análisis y estudio
Los estudios muestran que la retención de la memoria incrementa gracias a los mapas mentales. Puedes crear uno por medio de notas para entender y comprender mejor el material.
Tomar decisiones
La creación de mapas mentales puede ayudar a analizar todos los factores involucrados y poder llegar a tomar la mejor decisión personal o como equipo.
Presentaciones
Los mapas mentales contribuyen a que una presentación tenga un buen impacto visual, usando de manera sencilla programas como Word, Powerpoint, Excel y otros.
Desarrollo personal de las mnemotecnias
Puede ayudar analizar de manera detallada alguna meta personal o profesional, resolver algún problema, o puedes imaginar el futuro colocando tus ideas en un mapa mental.
Planificar
Planifica una reunión, evento o proyecto con la ayuda me mapas mentales. No solo estarás mucho más organizado, sino que además evitarás que se te pase por alto lo que debes hacer.
Iniciador de otros diagramas
Los mapas mentales se pueden usar para las etapas iniciales de algún proyecto y así poder organizarlo. Los datos se pueden mostrar de manera más efectiva con otros estilos de diagrama