La sexualidad es un tema bastante amplio, y la educación sexual en familia comprende un elemento muy importante donde se instruyen a los niños y adolescentes sobre cómo afrontar diferentes aspectos sexuales a lo largo de su vida.  

Cuando nos referimos a temas sexuales, estos pueden ir desde la identidad, placer, reproducción y relaciones de pareja. Aunque algunas personas crean que los niños no están preparados para entender todos estos conceptos, es ideal que tengan una idea general sobre cada uno de ellos mientras van aprendiendo con modelos desde el hogar. 

Hay muchos temas que se tratan mediante la educación sexual en familia, esto con el fin de crear conciencia, protección y prevención en los pequeños. A continuación, te hablaremos de ello y podrás conocer varios consejos importantes para aplicar en casa. ¡Comencemos!  

¿Cómo introducir la educación sexual en familia? 

La mayoría de los temas importantes se deben tratar en familia para crear una mejor visión y educación a los pequeños. Cuando nos referimos a los sexuales, estos no siempre son bien argumentados y solo crean más interrogantes en nuestros hijos.  

Esto no quiere decir que se deba hablar con niños como si se tratara de un adulto más, pero sí analizar la manera de poder hablarlo de manera natural. Mientras más normal sea para ellos ciertos conceptos, mejor lo tomarán durante su edad adulta. Asimismo, poder responder cada pregunta que ellos se hagan sobre el tema. 

¿Qué temas hablar?   

Entendemos que cuando se menciona la educación sexual en familia, lo primero que viene a la mente de los padres es: ¿Qué le debo decir exactamente? Aunque existen términos y situaciones que conocemos bien, no sabemos por dónde comenzar cuando son tan pequeños. Pero hay puntos que son básicos en este tema y te hablaremos de dos muy importantes. 

1.  Sexualidad  

Cuando hablamos de sexualidad nos referimos a temas que no son sólo biológicos, no es un hombre, o mujer, sino lo relacionado a temas de gustos y sentimientos. Los niños deben comprender cómo se desarrolla esto y entender la diversidad que existe.  

Puede existir un límite al momento de hablarlo, pero no se puede bloquear el tema por incomodidad. Además, se debe poder proporcionar seguridad a los niños para que hablen sobre lo que sienten y cómo actúan ante ciertas situaciones que pueden ser completamente normales. 

2. Prevención sexual  

Este es un punto muy tratado en la adolescencia, pero desde pequeños se debe ir hablando del tema. Poder prevenir embarazos al conocer cómo funcionan las relaciones sexuales, y del mismo modo las diferentes enfermedades. 

Nuestros hijos deben crecer siendo conscientes de su cuerpo, y de cómo cuidarlo ante cualquier encuentro sexual. Esto va más allá de que exista una edad indicada, es información que deben tener desde siempre y no por medio de amenazas, sino por concientización.  

Algunas recomendaciones generales  

Para finalizar, queremos dejar algunas recomendaciones que pueden servir como consejos muy valiosos al momento de tratar la educación sexual en familia.  

  • Hablar de seguridad y protección personal, además del respeto en temas sexuales y hacia otras personas. 
  • Mencionar las partes del cuerpo por sus nombres y que los niños las aprendan como tal. No es algo vulgar, es anatomía y es necesario que la conozcan de ese modo.  
  • Enseñarles sobre privacidad y respeto en el entorno familiar.  
  • No evadir preguntas, por muy incómoda que puedan llegar a ser, es natural que tengan dudas y no tiene nada de malo. Ellos deben sentirse seguros de la información proporcionada en el hogar. 

Espero que esta información te sea de mucha ayuda. La educación sexual a temprana edad puede ser muy fácil si tan solo se establece una comunicación asertiva con información clara.  

Es posible que te interese: Educación socioemocional: ¿Qué es y cuáles son sus objetivos?

Categories: Humanidades

Aceptas el tratamiento de datos...    Más información
Privacidad