Durante mucho tiempo miles de científicas han sido silenciadas, burladas, discriminadas e incluso torturadas debido a su condición de género. Todo a pesar de que ellas han hecho grandes hallazgos a lo largo de la historia de la ciencia.
Esa es la razón por la que estaremos resaltando casos de mujeres que han destacado en su trabajo y que han sido las mentes brillantes de su época, incluso en la nuestra.
Grandes científicas
Es importante analizar la vida de estas mujeres, ya que gracias a su lucha incansable nosotros podemos gozar de derechos fundamentales.
Debido a los avances tecnológicos podemos conocer casos de mujeres cuyos trabajos eran firmados por hombres, viéndose de esa manera silenciadas. A continuación, analizaremos los grandes logros que han obtenido en la ciencia.
Científicas: Marie Curie
Esta científica fue una de las primeras personas que descubrió la radiación, sus innovaciones en este campo llevaron a que se revelaran dos elementos de la tabla periódica que son el Radio y el Polonio.
Marie Curie fue una de las primeras mujeres en recibir el premio Nobel junto a su esposo en el área de física en 1903. Pero ella no solo se conformó con recibir este gran triunfo una sola vez, años más tarde consiguió por segunda vez consecutiva este galardón en el área de química en 1911, convirtiéndose así en la primera persona en recibir dos premios de este tipo en categorías distintas.
Lograr todos estos descubrimientos fue toda una proeza debido a que para obtener dichos premios tuvo que pasar por diferentes dificultades debido a que en Polonia las mujeres no tenían el permiso para estudiar en universidades.
Científicas: Margarita Salas
Fue una de las más grandes científicas Bioquímica españolas, recibió el doctorado de biología en Madrid. Se dedicó durante tres largos años al campo de la Biología molecular, logrando así el descubrimiento del ADN polimerasa, esto es lo que causa la replicación del ADN.
Trabajó con Severo Ochoa en la facultad de Nueva York, ambos se encargaron de llevar adelante la investigación de la bioquímica y la biología molecular. Fue académica de la RAE en 2003, y fue la primera mujer en recibir la medalla Echegaray en el 2016.
Perteneció a las más grandes y prestigiosas jurisdicciones nacionales e internacionales, siendo nombrada una Investigadora Europea en 1999 y recibió el Premio Rey Jaime I de investigación en 1994. A Margarita Salas también la nombraron miembro de la Real Academia Española en 2003.
Lise Meitner
Fue una física que junto a su compañero de investigaciones Otto Hahn trabajó en el área de exploración de algunos elementos radiactivos. Ambos investigadores se tuvieron que separar debido a que Lise tuvo que abandonar Alemania porque su origen era judío, pero eso no los detuvo. Ellos siguieron colaborando mutuamente por carta.
Esta increíble mujer pudo calcular la energía emitida por la fisión nuclear y le dio el nombre a este término. Gracias a este descubrimiento su amigo Otto Hahn recibió el premio Nobel. El caso Meitner es el más claro de todos, mostrando que el comité del Nobel ha pasado por alto grandes hallazgos de mujeres científicas.
Caroline Herschel
Esta gran científica pudo conocer la ciencia gracias a su hermano William, que era el astrónomo del Rey de Inglaterra. Fue una astrónoma que descubrió nuevas constelaciones de estrellas, también la primera mujer en descubrir un cometa. Trabajó con su hermano en la elaboración de telescopios y en las observaciones de dichos descubrimientos estelares.
De los cometas que ella llego a encontrar, seis de ellos llevan su nombre. El que más se destaca es el cometa periódico 35P/Herschel-Rigollet que fue descubierto el 21 de diciembre de 1788.
Caroline es considerada la primera astrónoma oficialmente. Llegó a recibir la medalla de Oro de la Real sociedad astrónoma, sociedad en la que fue la primera persona en ser miembro femenino. A parte de ser secretaria de su hermano pudo descubrir por su propia cuenta ocho cometas y cuatro constelaciones. Su trabajo se destacó aún más después de su muerte en 1848 con 97 años de edad.
Jennifer Anne Doudna
Una increíble bioquímica que se especializó en la Biología celular y molecular en la Universidad de California. Fue reconocida más que todo por su trabajo en la genética molecular.
En el 2018 empezó a dar clases en la misma facultad en la que se graduó en San Francisco, también tiene el puesto principal de investigadora en los institutos de Gladstone.
En el 2012 ella y el grupo en el que trabajaba pudieron encontrar la forma de reducir el tiempo para logar cambiar el ADN genómico. Su descubrimiento se basa en una proteína llamada cas9 que se encuentra en el sistema inmune de la bacteria Streptococcus. Esa bacteria trabaja como si fuera unas tijeras. Ataca a su presa, y dicha presa es el ADN del virus que entra en nuestro cuerpo.
Rita Levi-Montalcini
Gran neuróloga de Italia. Fue la primera persona en descubrir el sistema nervioso, lo que llevo a recibir el premio Nobel de Medicina. Dicho hallazgo lo compartió con su compañero Stanley Cohen. Sus descubrimientos en el área de neurología son trascendentales para la comprensión del crecimiento de las células.
Su carrera estuvo a punto de acabar en el año 1938, debido a que su rama familiar paterna era de origen judío. A causa de esta situación estuvo en la mira de las personas que formaron las leyes encontra de los judíos. A finales de ese mismo año se tuvo que ir a Bélgica y pudo trabajar como invitada en un instituto de Bruselas.
Las mujeres en la sociedad
Hoy en día la participación de las mujeres ha sido de vital importancia en otros campos de la ciencia. Pero aún se sigue viendo una persistente determinación en las mujeres, lo que hace que se generen talentos que se podrían utilizar con bastante provecho, pero lamentablemente no en su totalidad.
A nivel mundial aún se sigue evidenciando que las mujeres que trabajan en sus carreras, en el área de ciencia, ingeniería, tecnología, matemáticas es inferior que la cantidad de hombres que trabajan en carreras profesionales. Estos resultados muestran que las investigadoras tienen menos posibilidades a la producción científica de alto impacto.